El Gato Pardo desea a todos sus lectores que pasen una feliz navidad y que el año 2006 podamos compartir nuevas historias... pasadlo bien y no os empacheis con el turrón!
De momento, os dejo con un poco de "historia de la navidad":
"Es de sobras conocido que Jesucristo no nació el 25 de diciembre. La fecha exacta de la Natividad ha sido un tema de debate desde los primeros siglos D de C. Para entender mejor la cronología, hay de entender como empezamos a usar el calendario actual.
En los tiempos de Jesús, el calendario común a la mayoría de los países era el calendario romano. El calendario romano se basaba en los años transcurridos "Ad urbe condita" o desde la fundación de Roma. Según el calendario cristiano moderno, Roma se fundó en el año 753 A de C y, por tanto, 1996 es el año 2749 Ad urbe condita. Con la caída de Roma a principios del siglo quinto, el calendario romano dejó de ser la forma natural de calcular la fecha para la mayoría de los pueblos del mundo civilizado.
El calendario cristiano data de aproximadamente un siglo después de la caída de Roma. La fecha y el año de Navidad fueron puestos por Dionisio Exiguus en el año 525 D de C. "Exiguus" significa "el pequeño" y fue un nombre humilde que él mismo escogió para distinguirle de un Dionisio del segundo o tercer siglo, conocido por ser un escritor cristiano. Dionisio decidió basar su nuevo calendario en la fecha de la Natividad. El único problema para Dionisio fue que él tampoco sabía de antemano cuando había nacido Jesús y, por tanto, tenía que escoger una fecha mediante un proceso de cálculo y adivinanza.
Dionisio se apoyó en la historia romana para calcular el año. Lo que hizo fue sumar los reinados de los emperadores de Roma hacia atrás en el tiempo. Este método de calcular fechas no fue nuevo y se había aplicado de la misma forma siglos antes para calcular fechas históricas egipcias a través de las duraciones de reinado de los faraones.
Hay dos errores importantes en el cálculo Dionisiano. En primer lugar, olvidó totalmente el año 0: Dionisio puso un calendario que saltaba directamente desde un año antes de Cristo a un año después de Cristo, sin nada en medio. Sin embargo, ese fue solo el menor de los dos errores, el segundo fue mucho más importante. Cesar Augusto, emperador durante la Natividad, también reinó 4 años bajo su nombre propio de "Octavio", un dato que Dionisio olvidó, o no tenía en cuenta.
Por tanto, los dos errores conocidos suman cinco años y, si fiamos que Dionisio no cometió ningún error más, Jesús nació en el año 5 A de C.
La fecha de Navidad, el 25 de diciembre, tiene una larga historia. Parece ser que la fecha se ha utilizado desde aproximadamente 336 D de C, o sea, dos siglos antes de Dionisio. La razón por escoger esta fecha fue muy sencilla: era la fecha tradicional de la fiesta invernal pagana. Hasta en la era de los romanos la fiesta tenia mucha antigüedad, siendo una celebración celta. Esta fiesta celebraba el solsticio y el hecho que el invierno ya había llegado a su ecuador. La festividad pagana se celebraba con días de vacaciones, comidas especiales, fiestas y muchas de las cosas que creemos hoy en día, son pura y exclusivamente de nuestra era moderna.
Otras de las tradiciones también nos son muy familiares. La gente decoraba sus casas con ramos verdes para demostrar que, pese al tiempo invernal, el frío no podía matar a todo lo verde.
El aspecto más sorprendente del festival pagano era la tradición de dar y recibir regalos. Muchas personas creen que esta tradición celebra la acción de los Reyes Magos:
"Y entrando en la casa, vieron al niño con María, su madre,
y prostrados en la tierra, lo adoraron; abriendo sus cofres
y le ofrecieron regalos: oro, incienso, y mirra."
Pero no. La tradición de regalar databa de siglos antes de Cristo y, posteriormente, fue acogida por la iglesia cristiana. Este fue un ejemplo de la capacidad de adaptar de la iglesia cristiana en sus inicios: en vez de suprimir lo que era una fiesta muy popular, decidieron adaptar y purificarla; la fiesta pagana más popular se convirtió en la fiesta cristiana más importante.
Respecto al día y mes de la natividad:
En Lucas II, 8-19 encontramos una descripción de la visita de los pastores al niño Jesús, empezándose:
"Había unos pastores en aquella misma región que pasaban
la noche al aire libre, vigilando por torno su rebaño."
Durante el invierno la región de Israel y Palestina sufre de un clima, si no extremo, al menos desagradable. Hay muchas lluvias, heladas y, a veces, unas nevadas intensas. Los rebaños suelen mantenerses bajo cubierto hasta marzo cuando llegaría el momento de parir a las ovejas. Solo durante marzo, abril y mayo estarían los pastores con las manadas al aire libre las veinticuatro horas al día.
Es decir, la evidencia de Lucas apunta hacia una fecha de la Natividad a principios de la primavera. Encontramos una fecha más probable para la primera Navidad de marzo o abril de 5 A de C.
¿Qué otras evidencias tenemos? Aquí Lucas y Mateo apuntan a unas conclusiones totalmente distintas. Lucas describe muy precisamente el censo y las circunstancias en torno al nacimiento de Jesús. Entre los datos que destaca encontramos que: Cesar Augusto era emperador de Roma; que se ordenó un gran censo antes de la Natividad; y que Quirinius era el Gobernador de Siria en aquel momento.
Puesto que Cesar Augusto reinó durante más de cuatro décadas, la primera información no nos ayuda mucho. La segunda y la tercera son contradictorias. Quirinius no llegó a ser Gobernador de Siria hasta 6 D de C, mientras que Cesar Augusto ordenó censos en 28 y 8 A de C y en 14 D de C.
En cambio, la información de Mateo,afirma que Jesús nació mientras que Herodes el Grande reinaba. Herodes se murió entre la fecha de un eclipse de la luna observada en Jericó y la fecha de la fiesta de la Pascua Judía. El único eclipse que se ajusta a los hechos históricos conocidos era del 13 de marzo de 4 A de C, que parece fijar absolutamente la fecha del fallecimiento de Herodes. Herodes, por consiguiente, se murió hacia finales de marzo o principios de abril de 4 A de C.
En conclusión, la versión de la Natividad de Mateo implica que Jesús nació antes de 4 A de C y es consistente con una fecha de nacimiento en 6 ó 5 A de C, con 7 A de C también posible.
Por tanto, la mayoría de los indicios son que la Natividad tuvo lugar en 5 ó 6 A de C y el balance favorece quizá a la primera. Varias evidencias apuntan a que Jesús nació entre marzo y abril y el hecho famoso que el albergue estaba llenó se explicaría fácilmente si la Natividad tuvo lugar muy cerca de la fecha de la celebración de la Pascua Judía cuando, lógicamente, más gente estaría desplazada a los centros de población para participar en las festividades. Entonces, de una forma muy incierta, podemos sugerir que, tal vez, Jesús nació durante la segunda quincena de abril de 5 A de C."
22 diciembre 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
donde esta el post de la pornografía, no me dio tiempo de apuntar los enlaces...
http://mininospardos.blogspot.com/
Publicar un comentario